sábado, 19 de marzo de 2011

Elaboración de carteles



Los carteles son recursos muy significativos al momento de impartir un tema determinado, es un recurso impresindible y vital. Para la elavoración de este cartel he utilizado:
  • Cartulina
  • Marcador
  • Láminas
  • Cinta adhesiba
  • Reglas

viernes, 18 de marzo de 2011

Mi planificación

Lugar: Escuela Experimental Emilio Prud´Homme.
Tema: La producción escrita
Anfitriones: Jonathan Cabrera, Lorenza Belliard,  María Gómez.
Participantes: Estudiante de 7mo grado de Educación básica de la Escuela
Escuela: Emilio Prud`Homme Experimental.
Fecha: miércoles 16 de marzo 2011.

Propósitos.
Desarrollar la capacidad de producción del pensamiento.
Despertar la perspectiva de leer y escribir por si solos.

Primer Momento o inicio (20min.)
Realizaremos la oración del día que estará a cago de un/a estudiante.
Luego de la oración escucharan una canción de relajación y meditación para ponerlos en disposición de producción, en este sentido se dejará este tipo de canciones en todo el desarrollo del taller.
El responsable del taller  se dirigirá a los alumnos con la intención de introducirlos al tema, partiendo de los conocimientos previos de cada alumno, en donde se le preguntara: que entienden por producción escrita, que es el cuento, cuales son sus partes, entre otros.

Segundo momento o desarrollo (40min.)
Los alumnos organizaran en equipos de 10 integrantes, se le entregará un material sobre: que es la producción escrita, que es el cuento, tipos de cuentos cuales son sus partes, sus Características, entre otros. Para socializarlo, debatirlo y analizarlo dentro del equipo y luego será presentado en un papelógrafo.
Realizaremos una dinámica para cambiar de ambiente de manera que los alumnos puedan divertirse, reír y brincar, antes de empezar con las producciones escritas, la dinámica a realizar será: La taza.
Los pasantes le entregaran periódicos,  revistas con ilustraciones, etc. Para que los alumnos elijan una de ellas, la de su preferencia, luego los pasantes le explicaran que deberán realizar un texto sobre esa imagen. (Día de la raza, la independencia, la batalla del 19 de marzo entre otras).

(30min.)
Lectura y análisis de un cuento, para tomarlo como ejemplo y elaborar uno similar, en este, los alumnos deberán hacerle una portada, es decir, un dibujo alusivo a la temática trabajada y expresar el mensaje que este transmite.

Tercer momento o cierre (30min.)
Evaluación formativa: esta se realizará mediante una retroalimentación del tema.
Para realizar la evaluación de esta actividad realizaremos la dinámica llamada: Un limón medio limón, para llevar a cabo esta dinámica nos pondremos todos de pie, formaremos un círculo y el pasante asignara un número a cada alumno, partiendo del 1, el pasante explicará la dinámica haciendo un ejemplo. Diciendo un limón medio limón  10 limones y así sucesivamente. Cuando un alumno se tarde en dar continuidad a la dinámica, se equivoque o no pronuncie las reglas ortográficas de plural y singular correspondiente, una de las pasantes le entregaran un rotulo y deberá contestar una pregunta relacionada al tema tratado.

Terminada la dinámica se le entregara a los alumnos un rotulo para que realicen un  resumen sobre todo lo tratado, ya que este será un ejercicio de calificación equivalente a un ejercicio practico).

Cierre Pedagógico y psicológico: este se realizará mediante preguntas dirigidas a los alumnos/as, para determinar los conocimientos adquiridos y el estado emocional de cada uno, tales como:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron?
¿Qué fue lo que mas le gustó de la clase?
¿Qué no le ha gustado de la clase?
¿Qué no se hizo en la clase que le gustaría que se haga en una próxima?

Recursos
-Periódicos.
-Revistas.
-Libros de textos.
-Pápelo grafo
-Cinta adhesiva.
-Hojas en blanco.
-Marcadores
-Tijeras
Evaluación:

La coherencia de las producciones de los estudiantes.
-La organización de las ideas.
-La limpieza de los trabajos.
-La forma de redactar un tema.
-Los trazos y la ortografía.
Anexos

Producción escrita
En la entrega anterior desarrollé aspecto de la producción escrita y señalaba que para convertirse en un buen lector es necesario comprender lo que leen y de esa manera aplicar el antes, durante y después; que corresponden los aspecto fundamentales de la conducta inteligente para alcanzar la comprensión lectora y además la sintaxis, ortografía, léxico, gramática, la sencillez, la claridad y originalidad en el texto.

En esta oportunidad sigo enfocando aspectos que permitan la composición escrita, como señala Álvarez J. (1991). Más que pasos o reglas a seguir, interesa la claridad de las ideas, la estructuración del pensamiento y la correspondencia entre lo que se quiere comunicar y lo que recoge efectivamente el texto. La idea que sugiero se orienta a que la persona exprese lo que sabe sobre un tema, estructure la información recibida y le sirva para generar de una manera sistemática y organizada un texto con sentido.

En la universidad hay que remediar a los bachilleres en cuanto a la redacción, producción de textos. Se presenta dificultad en la redacción de informes. ¡Qué traumático es para los estudiantes cuando tienen que redactar informes de avance en sus prácticas profesionales o hacer ensayos!

La generación de información se efectúa a través de un conjunto de categorías, mediante las cuales se van observando todos los aspectos vinculados con el tema que se haya decidido tratar; este término de categorías la introduce Aristóteles (metafísica), que se debe retomar y actualizar como metodología que sirva para producir y organizar una composición o exposición completa y coherente acerca de cualquier tema. Por ejemplo en el ámbito periodístico hay seis preguntas clave que todo comunicador social debe tener en cuenta al redactar la noticia son: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Estas preguntas son como una especie de gancho o anzuelo, para el caso que estoy desarrollando sirven para extraer conocimientos que se tienen almacenados en la memoria acerca del tema a desarrollar. Esta metodología puede ser aplicada a cualquier tema, bien sea concreto como el lápiz, la silla o el reloj o abstracto como el amor, el tiempo, la justicia o la democracia.

En la producción escrita, como en todo proceso de expresión de ideas, hay que tener algo que decir un propósito que se satisface mediante la escritura, una pregunta a la que responde el escrito. En ese “que decir” puede haber dos fuentes: una es nosotros mismos, los conocimientos, los almacenamientos en nuestra memoria; la otra fuente son los recursos bibliográficos de diversas índoles.

Una falla presente en muchos escritos, informes, etcétera, es la vaguada e impresión con que se usan términos que son claves para la compresión del texto, un recurso que puede ayudar en la definición de términos es recurrir a sinónimos; indicados como difiere el término de otros con significado parecido o contrastándolo con otros conceptos relacionados. Sabemos que hay otros elementos a tomar en cuenta para la producción escrita de manera que los invito a la información dentro de la situación informativa sin olvidar que hay algunas condiciones del estilo como: conocer la gramática, sencillez, claridad y originalidad en la producción escrita.

El cuento
El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas características nos encontramos con que se trata siempre de una narración, del acto de contar algo en forma breve, en un corto espacio de tiempo. Un cuento es una narración ficticia que puede ser completamente creación del autor, o bien, puede basarse en hechos de la vida real, que podrían incluso ser parte de la vida del autor.
El autor se ocupa de tomar un sólo tema como el principal, produciendo un efecto sobre el lector o el auditor, y cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado, mientras que en otras ocasiones es absolutamente algo predecible.
Un cuento siempre posee ciertos elementos esenciales que forman su estructura. El primero de ellos guarda relación con el hecho o suceso narrado, desde donde se desarrolla el tema central del cuento. En segundo lugar, el contenido, el que le aporta al cuento lo novedoso, lo que le permite ser una interpretación particular de la realidad, aunque esta sea ficticia. Finalmente, la expresión, ya sea lingüística o escrita, es lo que permite objetivar un cuento, pudiendo así poseer un receptor, un lector o auditor, que al escuchar o leer permiten que el cuento adquiera significado y vida.
Así como en la mayoría de las narraciones, los personajes son un elemento fundamental en los cuentos. Ellos pueden estar constituidos por animales, personas o cosas que participan e interactúan entre sí en la historia que se está narrando. Existen ciertos personajes que son más importantes que otros, pudiendo así realizar la división entre protagonistas y personajes secundarios. Muchas veces quien cuenta la historia, también participa de ella, de este modo, el narrador forma parte de los personajes.
Se distinguen entre los cuentos a aquellos de autor anónimo, transmitidos de generación en generación vía la tradición oral; este tipo de cuento se denomina el cuento popular. Por otro lado esta aquel que es transmitido usando la tradición escrita, que cuenta por lo general con un autor determinado, lo que se denomina el cuento literario; a esta última categoría pertenece la famosa colección de cuentos de origen oriental, "Las mil y una noches.
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por vía oral aunque con la modernización se han creado nuevas formas como los audiolibros.

Cuento popular y cuento literario

Hay dos tipos de cuentos: el popular y el literario.
El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Partes del cuento

El cuento se compone de tres partes.
Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

La discriminación racial en la República Dominicana




Mi tema de actualidad

Discriminación racial y cotidianidad en la República Dominicana

La discriminación racial en nuestro país se señala en informes de organismos internacionales y estudios de diversas instituciones, con énfasis en su contenido de antihaitianismo. Hay que reconocer la presencia del antihaitianismo pero la discriminación racial en nuestra sociedad no solo tiene este matiz, existe una fuerte discriminación contra los/as dominicanos/as de piel negra.
La discriminación racial tiene un fuerte arraigo en nuestra cultura y los sectores de poder la han fortalecido a través del tiempo. La creación de la categoría racial de indio con la ausencia del negro, es una clara expresión de ello. Las personas de piel negra en el país han sentido y sienten la discriminación en distintos espacios cotidianos. Algunas expresiones son las siguientes:
- El pelo crespo muy frecuente en nuestras mujeres y hombres es totalmente rechazado calificándose de “pelo malo”. Se trata de convertirlo en lacio a través del desrizado.
Muchas personas con pelo crespo presentado en su forma natural o en trenzas  han sido rechazadas en entrevistas de trabajo sugiriéndoles que “vayan al salón para que se quiten ese “pajón”.
Esto mismo ocurre en colegios y escuelas públicas que sancionan a muchachas y muchachos que asisten con trenzas o con pelo crespo al natural (pajón)  expulsándolas/os. Estas prácticas además de discriminatorias son negadoras de nuestra identidad y nuestro origen afrocaribeño.
- Negación de la entrada a lugares nocturnos. Muchas personas de piel negra han sido rechazadas en discotecas y bares en Santo Domingo y Santiago por el color de su piel.
- Resistencia a la atención en restaurantes. En distintos restaurantes se observan  expresiones a veces sutiles y otras más explicitas de discriminación racial que se expresan en el retraso de la atención a personas de piel negra, muchas de las cuales han tenido que retirarse después de una hora en espera. 
Discriminación racial--discriminación de clase. La discriminación racial en nuestra sociedad se mezcla con una fuerte estratificación social. Las discriminaciones más intensas que sufren las personas de piel negra se generan en lugares y espacios que frecuentan los estratos medios y altos que presentan una mayor tendencia de personas de piel blanca y mestizas. Personas de piel negra se sienten observadas y rechazadas desde el lenguaje no-verbal en lugares frecuentados por los estratos medios y altos, lo que no les ocurre en los estratos pobres. 
Estos elementos se refuerzan por la existencia de una estratificación social marcada por las diferencias raciales. La correlación entre negro-pobre, blanco-rico no ha sufrido grandes rupturas en nuestra sociedad y aún sigue presente en nuestras pautas culturales y sociales.

Escrito por: TAHIRA VARGAS




Descubrimiento de America o encuentro de dos culturas


Para desarrollar un tema histórico, como por ejemplo el día doce de octubre, encuentro de las dos cultura, día de la raza o descubrimiento de América podemos introducirlo con un video, utilizar sus vestimentas, elaborar carteles con imagenes, realizar un albol cronológicos con todas las imagenes o história muda, realizar un drama, entre otras actividades.

Entre los recursos que podemos utilizar para la realizacion de esta clase se pueden encontrar:
  • Imágenes
  • Cartulina
  • Cinta adhesiva
  • Internet
  • Vestimenta
  • Y muchos otros más
  •  

Suma o resta de números


Algunos materiales que podemos utilizar para llevar a cabo una clase de matematica








Para desarrollar el tema de la suma o resta de numeros con los niños podemos utilizar multiples recursos y materiales, como ejemplos estan los ya plasmados en las imágenes, lo ideal es usar un abaco, pero como no todos los niños tienen acceso a ellos, podemos utilizar objetos de nuestro medio, cualquier objeto que le permita contar con fasilidad los podemos utilizar, claro que no sean peligrosos, es decir, que no sean punteagudos.

Materiales utilizados en  clase




Al momento de implementar un tema podemos hacer uso de múltiples recursos, en este caso, para dar el tema de la entrevistas, construí una camara de video, y entré al aula entrevistando a algunos alumnos, también elaboré un cartel con los tipos de entrevistas que hay en forma de un mapa conceptual.

Tanto los carteles como también la pizarra son recursos, los materiales utilizados para que el mensaje se transmita a traves de los recursos fueron:

  • Cartulinas
  • Caja de carton
  • Marcadores
  • Palel crepé
  • Cinta adhesiva
  • Regla
  • Imágenes
  • Internet
  • Tiza
  • Borrador





História de china

El análisis de lectura:

 Es una buena estrategia para implementarla con los  alumnos en el aula

Este historia la utilicé en un mini taller que realicé en cuanto grado, para inducirlos a producir, con el propósito de que tuvieran una noción de las partes que tiene el cuento, lo dividí en pequeños párrafos pora reforzar la lectura, ya que muchos niños tienen grandes deficiencias y por medio de esta lectura los evalué.

En este mismo orden a travès de la lectura pudieron meditar con relación a las actitudes de la joven Lee de quien se habla en el cuento para que lo lleváramos a nuestra realidad.  ¿Estas de acuerdo con la actitud de Lee?
¿Qué harías si fueras Lee?
¿Qué debemos hacer para mejorar nuestras relaciones con nuestros compañeros?
¿Cuál es la ventaja que obtengo cuando ofrezco amor a los demás?

Luego de la reflexión los alumnos crearon su propio cuento.

 
1.       Hace mucho tiempo, una joven China llamada Lee se fue a vivir con el marido y la suegra. Después de algunos días no se comprendía con ella.

2.       Sus personalidades eran muy distintas y Lee fue irritándose con los hábitos de la suegra, que frecuentemente la criticaba. Los meses pasaron y Lee y su suegra cada vez discutían más y peleaban.

3.       De acuerdo con una antigua tradición china, la nuera tiene que cuidar a la suegra y obedecerla en todo. Lee, no soportaba más vivir con la suegra, decidió tomar una decisión y visitar a un amigo de su padre.

4.       Después de oírla, el tomó un paquete de hierbas y le dijo: “No deberás usarlas de una sola vez para liberarte de tu suegra, porque ello causaría sospechas.

5.       Debes darle varias hierbas que irán envenenando lentamente a tu suegra. Cada dos días pondrás un poco de estas hierbas en su comida. Ahora, para tener seguridad de que cuando ella muera nadie sospeches de ti, deberás tener mucho cuidado y actuar de manera muy amigable. No discutas, ayúdala a resolver sus problemas. Recuerda, tienes que escucharme y hacer todo como te digo. Sigue todas mis instrucciones.

6.       Lee respondió: “Si sr. Huang, haré todo lo que el señor me pida”.

7.       Lee quedó muy contenta, agradeció al sr. Huang, y volvió muy apurada para comenzar el proyecto de asesinar a su suegra.

8.       Pasaron las semanas y cada dos días, Lee servía una comida especialmente tratada a su suegra. Siempre recordaba lo que el sr. Huang le había recomendado sobre evitar sospechas, y así controló su temperamento, obedecía a la suegra y la trataba como si fuese su propia madre.

9.       Después de seis meses, la casa entera había estaba totalmente cambiada. Lee había controlado su temperamento y casi nunca aborrecía a su suegra. En esos meses, no había tenido ni una sola discusión con ella, ahora le parecía mucho más amable y más fácil de lidiar con ella. Las actitudes de la suegra también cambiaron y ambas pasaron a tratarse como madre e hijas.

10.   Un día Lee fue nuevamente en busca del señor Huang, para pedirle ayuda y le dijo: “Querido sr. Huang, por favor ayúdeme a evitar que el veneno mate a mi suegra. Ella se ha transformado en una mujer agradable y la amo como si fuese mi madre. No quiero que muera por causa del veneno que le dí”

11.   El sr. Huang sonrió y dijo con la cabeza: Sra. Lee no tiene por que preocuparse. Se suegra no ha cambiado, la que cambio fue usted.

12.   Las hiervas que le dí, eran vitaminas para mejorar la salud. El veneno estaba en su mente, en su actitud, pero fue echado fue fue sustituido por el amor que pasaste a darle a ella.

13.   en la China existe un adagio que dice: la persona que ama a los demás, también serán amadas.

14.   La mayor parte de las veces recibimos de las demás personas lo que les damos y por eso ten cuidado!!!.

15.   Acuérdate siempre: el plantar es opcional, pero la cosecha es obligatoria, por eso ten cuidado con lo que siembras

16.   Gálatas 6:7 dice: No os engañéis: Dios no puede ser burlado: que todo lo que el hombre sembrare, eso mismo cosechará




Dinámica: La taza


Esta dinámica la utilizo para relajar un poco a los alumnos, para quitarles un poco el estres producido por un largo período de clase, para que se diviertan un poco y luego de esta dinámica doy continuidad a mi labor.

Las dinámicas son recursos que permiten en gran medida que los alumnos adquieran destrezas de concentración.  

lunes, 14 de marzo de 2011

LA BATALLA DEL 30 DE MARZO

Batalla del 30 de marzo de 1844
La batalla del 30 de marzo en Santiago fue el segundo enfrentamiento entre dominicanos y haitianos luego de ser proclamada la independencia nacional el 27 de febrero de 1844.
La Batalla de Santiago o Batalla del 30 de marzo se libró en Santiago, República Dominicana, siendo esta la segunda batalla librada. Antes de iniciar la batalla de Santiago, los dominicanos se aprestaron a realizar preparativos que consistían en obtener dinero para la compra de armas. La ayuda de Ramón Matías Mella y Pedro de Mena fue muy importante, ya que lograron donativos de muchas personas pudientes de la ciudad. En Santiago, Ciprián Mallol, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos ayudaron con recursos económicos.
Empezaron a llegar refuerzos a Santiago, desde Baní al mando del coronel Ramón Santana.
Francisco Antonio Salcedo avanzaría hasta encontrarse con los haitianos en Talanquera y Escalante, con el propósito de contener el avance hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón.
Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. En Santiago existía un clima de terror, a lo cual se sumaba la situación creada con la retirada de los ejércitos de Pedro Santana. Ramón Matías Mella colaboró mucho en la organización de la defensa en San José de Las Matas.
Con el riesgo de perder la vida, un comerciante llamado Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan de que tenían los haitianos.
El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert, que era comandante de Operaciones en Santiago, con el propósito de que organizara el contraataque a los haitianos. Se dispuso a organizar las tropas.
Atrincheró la ciudad, construyó fosos y tomó algunas precauciones importantes para ganar una batalla.
José María Imbert se hizo acompañar de los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michell, encargado de la Defensa del Fuente Libertad, el comandante Ángel Reyes, los coroneles Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los Artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros. El general José María Imbert hizo manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir.