viernes, 18 de marzo de 2011

Mi planificación

Lugar: Escuela Experimental Emilio Prud´Homme.
Tema: La producción escrita
Anfitriones: Jonathan Cabrera, Lorenza Belliard,  María Gómez.
Participantes: Estudiante de 7mo grado de Educación básica de la Escuela
Escuela: Emilio Prud`Homme Experimental.
Fecha: miércoles 16 de marzo 2011.

Propósitos.
Desarrollar la capacidad de producción del pensamiento.
Despertar la perspectiva de leer y escribir por si solos.

Primer Momento o inicio (20min.)
Realizaremos la oración del día que estará a cago de un/a estudiante.
Luego de la oración escucharan una canción de relajación y meditación para ponerlos en disposición de producción, en este sentido se dejará este tipo de canciones en todo el desarrollo del taller.
El responsable del taller  se dirigirá a los alumnos con la intención de introducirlos al tema, partiendo de los conocimientos previos de cada alumno, en donde se le preguntara: que entienden por producción escrita, que es el cuento, cuales son sus partes, entre otros.

Segundo momento o desarrollo (40min.)
Los alumnos organizaran en equipos de 10 integrantes, se le entregará un material sobre: que es la producción escrita, que es el cuento, tipos de cuentos cuales son sus partes, sus Características, entre otros. Para socializarlo, debatirlo y analizarlo dentro del equipo y luego será presentado en un papelógrafo.
Realizaremos una dinámica para cambiar de ambiente de manera que los alumnos puedan divertirse, reír y brincar, antes de empezar con las producciones escritas, la dinámica a realizar será: La taza.
Los pasantes le entregaran periódicos,  revistas con ilustraciones, etc. Para que los alumnos elijan una de ellas, la de su preferencia, luego los pasantes le explicaran que deberán realizar un texto sobre esa imagen. (Día de la raza, la independencia, la batalla del 19 de marzo entre otras).

(30min.)
Lectura y análisis de un cuento, para tomarlo como ejemplo y elaborar uno similar, en este, los alumnos deberán hacerle una portada, es decir, un dibujo alusivo a la temática trabajada y expresar el mensaje que este transmite.

Tercer momento o cierre (30min.)
Evaluación formativa: esta se realizará mediante una retroalimentación del tema.
Para realizar la evaluación de esta actividad realizaremos la dinámica llamada: Un limón medio limón, para llevar a cabo esta dinámica nos pondremos todos de pie, formaremos un círculo y el pasante asignara un número a cada alumno, partiendo del 1, el pasante explicará la dinámica haciendo un ejemplo. Diciendo un limón medio limón  10 limones y así sucesivamente. Cuando un alumno se tarde en dar continuidad a la dinámica, se equivoque o no pronuncie las reglas ortográficas de plural y singular correspondiente, una de las pasantes le entregaran un rotulo y deberá contestar una pregunta relacionada al tema tratado.

Terminada la dinámica se le entregara a los alumnos un rotulo para que realicen un  resumen sobre todo lo tratado, ya que este será un ejercicio de calificación equivalente a un ejercicio practico).

Cierre Pedagógico y psicológico: este se realizará mediante preguntas dirigidas a los alumnos/as, para determinar los conocimientos adquiridos y el estado emocional de cada uno, tales como:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo se sintieron?
¿Qué fue lo que mas le gustó de la clase?
¿Qué no le ha gustado de la clase?
¿Qué no se hizo en la clase que le gustaría que se haga en una próxima?

Recursos
-Periódicos.
-Revistas.
-Libros de textos.
-Pápelo grafo
-Cinta adhesiva.
-Hojas en blanco.
-Marcadores
-Tijeras
Evaluación:

La coherencia de las producciones de los estudiantes.
-La organización de las ideas.
-La limpieza de los trabajos.
-La forma de redactar un tema.
-Los trazos y la ortografía.
Anexos

Producción escrita
En la entrega anterior desarrollé aspecto de la producción escrita y señalaba que para convertirse en un buen lector es necesario comprender lo que leen y de esa manera aplicar el antes, durante y después; que corresponden los aspecto fundamentales de la conducta inteligente para alcanzar la comprensión lectora y además la sintaxis, ortografía, léxico, gramática, la sencillez, la claridad y originalidad en el texto.

En esta oportunidad sigo enfocando aspectos que permitan la composición escrita, como señala Álvarez J. (1991). Más que pasos o reglas a seguir, interesa la claridad de las ideas, la estructuración del pensamiento y la correspondencia entre lo que se quiere comunicar y lo que recoge efectivamente el texto. La idea que sugiero se orienta a que la persona exprese lo que sabe sobre un tema, estructure la información recibida y le sirva para generar de una manera sistemática y organizada un texto con sentido.

En la universidad hay que remediar a los bachilleres en cuanto a la redacción, producción de textos. Se presenta dificultad en la redacción de informes. ¡Qué traumático es para los estudiantes cuando tienen que redactar informes de avance en sus prácticas profesionales o hacer ensayos!

La generación de información se efectúa a través de un conjunto de categorías, mediante las cuales se van observando todos los aspectos vinculados con el tema que se haya decidido tratar; este término de categorías la introduce Aristóteles (metafísica), que se debe retomar y actualizar como metodología que sirva para producir y organizar una composición o exposición completa y coherente acerca de cualquier tema. Por ejemplo en el ámbito periodístico hay seis preguntas clave que todo comunicador social debe tener en cuenta al redactar la noticia son: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? Estas preguntas son como una especie de gancho o anzuelo, para el caso que estoy desarrollando sirven para extraer conocimientos que se tienen almacenados en la memoria acerca del tema a desarrollar. Esta metodología puede ser aplicada a cualquier tema, bien sea concreto como el lápiz, la silla o el reloj o abstracto como el amor, el tiempo, la justicia o la democracia.

En la producción escrita, como en todo proceso de expresión de ideas, hay que tener algo que decir un propósito que se satisface mediante la escritura, una pregunta a la que responde el escrito. En ese “que decir” puede haber dos fuentes: una es nosotros mismos, los conocimientos, los almacenamientos en nuestra memoria; la otra fuente son los recursos bibliográficos de diversas índoles.

Una falla presente en muchos escritos, informes, etcétera, es la vaguada e impresión con que se usan términos que son claves para la compresión del texto, un recurso que puede ayudar en la definición de términos es recurrir a sinónimos; indicados como difiere el término de otros con significado parecido o contrastándolo con otros conceptos relacionados. Sabemos que hay otros elementos a tomar en cuenta para la producción escrita de manera que los invito a la información dentro de la situación informativa sin olvidar que hay algunas condiciones del estilo como: conocer la gramática, sencillez, claridad y originalidad en la producción escrita.

El cuento
El cuento es una forma literaria definida como una forma breve de narración, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee ciertas características que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas características nos encontramos con que se trata siempre de una narración, del acto de contar algo en forma breve, en un corto espacio de tiempo. Un cuento es una narración ficticia que puede ser completamente creación del autor, o bien, puede basarse en hechos de la vida real, que podrían incluso ser parte de la vida del autor.
El autor se ocupa de tomar un sólo tema como el principal, produciendo un efecto sobre el lector o el auditor, y cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado, mientras que en otras ocasiones es absolutamente algo predecible.
Un cuento siempre posee ciertos elementos esenciales que forman su estructura. El primero de ellos guarda relación con el hecho o suceso narrado, desde donde se desarrolla el tema central del cuento. En segundo lugar, el contenido, el que le aporta al cuento lo novedoso, lo que le permite ser una interpretación particular de la realidad, aunque esta sea ficticia. Finalmente, la expresión, ya sea lingüística o escrita, es lo que permite objetivar un cuento, pudiendo así poseer un receptor, un lector o auditor, que al escuchar o leer permiten que el cuento adquiera significado y vida.
Así como en la mayoría de las narraciones, los personajes son un elemento fundamental en los cuentos. Ellos pueden estar constituidos por animales, personas o cosas que participan e interactúan entre sí en la historia que se está narrando. Existen ciertos personajes que son más importantes que otros, pudiendo así realizar la división entre protagonistas y personajes secundarios. Muchas veces quien cuenta la historia, también participa de ella, de este modo, el narrador forma parte de los personajes.
Se distinguen entre los cuentos a aquellos de autor anónimo, transmitidos de generación en generación vía la tradición oral; este tipo de cuento se denomina el cuento popular. Por otro lado esta aquel que es transmitido usando la tradición escrita, que cuenta por lo general con un autor determinado, lo que se denomina el cuento literario; a esta última categoría pertenece la famosa colección de cuentos de origen oriental, "Las mil y una noches.
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por vía oral aunque con la modernización se han creado nuevas formas como los audiolibros.

Cuento popular y cuento literario

Hay dos tipos de cuentos: el popular y el literario.
El cuento popular: Es una narración tradicional breve de hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los cuentos de hadas, los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
El cuento literario: Es el cuento concebido y transmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Partes del cuento

El cuento se compone de tres partes.
Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:
Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la realidad.
Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato de: introducción – nudo – desenlace.
Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos.
Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y funcionan como indicios del argumento.
Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le ocurren los hechos.
Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en cambio, leerla por partes.
Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa.
Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

No hay comentarios:

Publicar un comentario